La Fotografía de Manuel Peñafiel en Arteaméricas
Arteaméricas es la más distinguida feria de arte latinoamericano donde
se presentan las nuevas propuestas de pintura, escultura, fotografía y arte
conceptual multimedia. Galerías de toda Latinoamérica participan representando
a maestros consagrados y recientes realizadores. Dicho evento se lleva a cabo
anualmente en el Miami Beach Convention Center.
El Maestro de la lente Manuel Peñafiel fue invitado por la Galería Arvil
a participar con nueve obras de su autoría que conformaron la exposición
Fuerzas Creadoras del México Antiguo.
El innovador artista viajó acompañado de su esposa Irma García Xochiquetzalli hasta Florida para participar con sus fotografías al lado de las obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, RufinoTamayo, Francisco Toledo, Carlos Mérida y Rafael Coronel.
El innovador artista viajó acompañado de su esposa Irma García Xochiquetzalli hasta Florida para participar con sus fotografías al lado de las obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, RufinoTamayo, Francisco Toledo, Carlos Mérida y Rafael Coronel.
Fue precisamente en la Galería Arvil donde se dio a conocer por primera
vez la obra de Manuel Peñafiel en el año de 1976, cuando el novel autor
presentó ante el público su primer libro como editor independiente El Estado de
México, posteriormente surgieron las exhibiciones fotográficas: Mi Gente 1976,
Lo real, lo irreal y lo imposible 1978, las cuales viajarían a las principales
capitales del orbe, además de la exposición Evolución que fue montada en 1985
en la ciudad de Tokio donde Manuel Peñafiel concertó los correspondientes
acuerdos para que sus fotografías las publicasen las revistas Nipon Camera.
Armando Colina y Victor Acuña propietarios de Arvil consideraron
congruentemente justo incluir la obra fotográfica de Manuel Peñafiel en
su pabellón de Arteaméricas, ya que dicho artista ha figurado en el
directorio de dicha galería por más de tres décadas al lado de los demás
creadores consagrados que fueron admirados en dicha ocasión.
Participar en sucesos de tal magnitud como la Feria Internacional
Arteaméricas, implica cubrir infinidad de necesidades, expresa Manuel Peñafiel:
“ Por supuesto el origen es una impecable fotografía la cual debe ser procesada
requiriendo alta tecnología, para lograr la imagen por mí requerida, calibrando
en el laboratorio lo necesario para rendir los colores y matices capturados por
mi cámara, cuya saturación debe de ser la adecuada y suficiente para expandirse
en las amplificaciones que utilizo en las exposiciones. “
“ Un evento internacional en el ámbito artístico, también requiere la
adecuada promoción de la obra del expositor, proporcionando puntualmente
aquellos discos compactos que son distribuidos entre los medios de comunicación
y la prensa escrita.
A la premier de Arteaméricas acudieron su Presidente Leslie Pantín, el
Vicepresidente Emilio Calleja, y su Directora Dora Valdés – Fauli; esa noche al
ver sus creaciones al lado de los clásicos, Manuel Peñafiel se sintió sumamente
satisfecho por tal distinción, lo mismo que su esposa Irma García protagonista
de las fotografías captadas por su esposo, ella misma considera la obra
Xochiquetzalli la imagen emblemática de su nativo Estado de Morelos. En este
retrato Irma García aparece engalanada con la exuberante floresta que
caracteriza a la patrona de las flores, la música y el amor.
Con motivo de la inauguración de Arteaméricas, Irma García expresó : “
Me siento muy afortunada de representar a mi país México ‘ En el ombligo de la
Luna ‘, y orgullosa estoy de representar a través de la fotografía de Manuel
Peñafiel a las Fuerzas Creadoras de la Mesoamérica antigua; mi pueblo, mi
pasado y mi presente. “
“ México es un país donde muchos de mis connacionales han olvidado sus
orígenes, y aún más grave, el rechazo de mis propios paisanos por su idioma autóctono
el Náhuatl y sus raíces, con esta actitud ponen de manifiesto su falta de
sapiencia hacia nuestro pasado histórico, esto ha conllevado a que su identidad
perdida se transforme en agresión y desprecio hacia los indígenas de México,
nuestros hermanos son víctimas de un racismo absurdo entre los mismos
coterráneos.”
Irma García, asegura: “ En nuestra obra fotográfica se reflejan los
temas de nuestra historia antigua, el propósito es difundir nuestro pasado
ancestral con estas imágenes. Y la intención es que los mexicanos nos sintamos
atraídos por nuestro pasado autóctono y averigüemos más de quienes somos y de
donde venimos, esperando que los niños de México tengan identidad propia sin
desear pertenecer a otra cultura que no sea la suya, porque nuestra historia es
sorprendente, y orgullosos debemos estar por ser o descender de los nativos del
México pasado. De nuestros abuelos. “
“ Orgullosa estoy de ser Xochiquetzalli, símbolo de las artes y fuerza
protectora del bordado y del tejido. Soy yo la fuerza protectora de las
tejedoras de manos hábiles y sorprendente agilidad creativa. Favorezco el
crecimiento de los arbustos algodoneros para elaborar ricas vestimentas. Soy la
que hace que nazcan las flores, el canto y la música”
“ En estas imágenes fotográficas creadas por Manuel Peñafiel, Irma García recalca: También soy la cazadora chichimecatl buscando alimento en mi peregrinar por tierras llanas. Comenzando la historia, en el Chicomoztoc me encuentro. Personifico además, a Chicomecóatl “ Siete Serpiente “, la Señora del Maíz me proveerá de este alimento para así continuar mi existencia, y Coyolxauhqui “ La de los cascabeles en el rostro “ , mujer guerrera deidad de la luna, hará que mi noche se ilumine para poder observar a las criaturas de esta tierra mientras duermen. Quilaxtli yo soy, dadora de legumbres y vegetales para la sobrevivencia humana. Mictlancíhuatl, Señora del Inframundo soy también, convivo con las bellas criaturas de la obscura noche, en nuestra vida nocturna el murciélago me habla, fue él, quien mordió a la deidad Xochiquetzalli, de aquella herida nacieron las flores perfumadas convertidas en valioso tesoro, tan preciadas como el Arte.”
“ En estas imágenes fotográficas creadas por Manuel Peñafiel, Irma García recalca: También soy la cazadora chichimecatl buscando alimento en mi peregrinar por tierras llanas. Comenzando la historia, en el Chicomoztoc me encuentro. Personifico además, a Chicomecóatl “ Siete Serpiente “, la Señora del Maíz me proveerá de este alimento para así continuar mi existencia, y Coyolxauhqui “ La de los cascabeles en el rostro “ , mujer guerrera deidad de la luna, hará que mi noche se ilumine para poder observar a las criaturas de esta tierra mientras duermen. Quilaxtli yo soy, dadora de legumbres y vegetales para la sobrevivencia humana. Mictlancíhuatl, Señora del Inframundo soy también, convivo con las bellas criaturas de la obscura noche, en nuestra vida nocturna el murciélago me habla, fue él, quien mordió a la deidad Xochiquetzalli, de aquella herida nacieron las flores perfumadas convertidas en valioso tesoro, tan preciadas como el Arte.”
Con estas palabras Irma García se refirió a las obras
presentadas por Manuel Peñafiel en Arteaméricas, para las cuales ella modeló
con ahínco durante arduas sesiones en el estudio o en apartados lugares donde
las incomodidades y los riesgos abundaron.
Todas las obras fotográficas presentadas por Manuel Peñafiel en esta
feria de arte latinoamericano fueron en gran formato de 100 cm. x 70 cm. , y
muestran la continua creatividad del autor en distintos periodos: La Ofrenda (
2003 ), Quilaxtli ( 2003 ), Chicomecóatl ( 2004 ), Chalchitlicue ( 2004 ),
Mictlancíhuatl ( 2004 ),
Coyolxauhqui ( 2006 ), La Popoloca ( 2007 ) y Coatlicue ( 2008 ).
Según palabras de Manuel Peñafiel: “ Algunas de mis creaciones fueron
realizadas en mi taller basándome en relatos mitológicos mesoamericanos,
crónicas de la época y vestigios arqueológicos. Después de visitar junto con mi
esposa Irma García ricos y variados centros ceremoniales en la ruta dejada por
las antiguas civilizaciones que poblaron estas tierras, hice bocetos agregando
elementos subjetivos para confeccionar aquellos atuendos y accesorios que mi
mujer luce al personificar a cada deidad, maquillándola yo mismo antes de
colocarla ante la escenografía construida y dispuesta en el estudio
fotográfico. “
Manuel Peñafiel, explica que: “ Otras fotografías fueron captadas en
locaciones exteriores, La Ofrenda es una imagen que simboliza la devoción de
antaño por los Dioses de la Cacería, en esta obra se muestra lo que sería una
cazadora chichimecatl, quien después de abatir a su presa, ofrece el corazón
del venado a Mixcoatl, deidad que la favoreció para obtener su nutritivo
trofeo. La Popoloca representa a los aborígenes que solían y aún en el presente
continúan complementando su dieta alimenticia con las proteínas que contienen
los saltamontes y los huevecillos de hormiga. Para realizar este retrato, mi
esposa Irma García se vió precisada a permanecer inmóvil mientras las inquietas
hormigas cuatalatas exploraban su vivo rostro. Yo en lo personal soy asiduo
degustador de las delicatessen gastronómicas de la cocina aborigen, tales como
los gusanos de maguey y el azcamolli, que es el guisado preparado con los
huevos de las hormigas “.
Manuel Peñafiel y su esposa Irma García mantienen una definida posición ante la necesidad de rescatar la estética dentro de los llamados parámetros del arte mexicano, el Maestro de la Lente, expresa: “ La exposición Fuerzas Creadoras del México Antiguo es una invitación a la reflexión acerca de la incierta ruta que han emprendido las corrientes creativas en nuestro país y en el mundo, por medio de mis fotografías hago una invitación a mirar hacia el pasado, no con afán retrógrada, sino con la intención de reconocer que antiguamente existían la disciplina y la sabiduría indispensables para la realización de una obra de arte válido. Hoy en día es difícil y raro encontrar una obra que logre conmover o emocionar al espectador. Los síntomas de la anemia que padece la producción artística contemporánea son la pereza, improvisación y floja actitud que invade a los supuestos creadores contemporáneos, esa indefinición de estilo y mensaje ahondan la apatía del público que cada vez se aleja más de los museos, la literatura y la cultura en general. “
“ Manuel Peñafiel, expresa: Estoy consciente de que la definición de
Arte es una noción sujeta a polémicas y criterios que varían según la época,
aún así el Arte es una actividad humana con una finalidad estética o
comunicativa para expresar ideas, emociones o mensajes, pero si la obra creada
es inerte y muda de composición intencional, su concepción habrá sido solo un
pretexto egocéntrico, o un torpe ademán. “
Finalmente Manuel Peñafiel afirma: “ Para mantenerse longevo y vigente
en el mundo del Arte, es necesaria la constante alimentación intelectual, la
cual mezclada con la tenacidad, el esfuerzo y la imaginación generan el estilo
personal que marca la producción de un artista genuino. “ https://www.youtube.com/watch?v=zF4U8IjE-io