Texto
de Irma García Xochiquetzalli
Fotografías
de Manuel Peñafiel
Nos
encontramos en París, y estuve en la plaza más antigua de esta
ciudad: Place des Vosges, presentando mi composición "Hombre
pájaro de bello plumaje", que en idioma materno se nombra
Quetzaltótotlácatl. De esta manera comparto esta inolvidable experiencia en la legendaria Place des Vosges,
construida por orden de Enrique IV de Francia, y donde el poeta,
dramaturgo y escritor francés Victor Hugo tenía su vivienda.
![]() |
Irma García Xochiquetzalli en Place des Vosges, París Foto ©Manuel Peñafiel |
Aquí
en Place des Vosges, los músicos se reúnen interpretando a sus
compositores predilectos clásicos para los transeúntes y visitantes
de todo el mundo, que salen a caminar por la Ciudad de
París, después de haber grabado esas mismas piezas en un disco
CD interpretado por ellos mismos, ahí lo ponen a la venta. Mientras
la interpretación en vivo fluye desde el coraje vehemente del
músico mostrando calidad y pasión, las monedas arrojadas por los
transeúntes interrumpen las notas al caer en el estuche del
instrumento, así se ganan la vida estos músicos callejeros,
obsequiando melodías a todos, sin embargo, tienen mucha escuela
musical para tocar en las calles, algunos de ellos pertenecen a
pequeñas orquestas de diferentes barrios, y junto a la ejecución
musical callejera, también ofrecen cursos de música a domicilio.
Cuando
caminas por Place des Vosges escuchas las cuerdas de los sueños, los
sonidos de los bellos instrumentos te animan alegremente a continuar
por la plaza, las palomas vuelan junto a tí, el pintor se encuentra
en una esquina de la plaza mezclando colores para terminar su óleo,
los niños parlotean mientras tus oídos reconocen los
nocturnos de Frédéric Chopin, los intérpretes no parecen agotarse
jamás, su pasión es tocar, sentir y vivir solo en música, así que se me ocurrió presentar ahí mi composición inédita
Quetzaltótotlácatl, la cual yo misma canté en náhuatl para el
pueblo parisiense acompañada por mi amigo francés, el violinista
Jean Marc Guiot. Cuando supe que viajaría a Francia, guardé mi
partitura en la maleta con la intención de ir a Place des Vosges
para presentar dicha pieza musical.
![]() |
Irma García Xochiquetzalli precisando su partitura a Jean Marc Guiot Foto ©Manuel Peñafiel |
Quise sentir la experiencia
recordando a Édith Piaf (1915-1963), cantante y compositora francesa
quien salía a las calles de París para que su canto fuera
escuchado, y así ganarse unas monedas. Édith Giovanna
Gassion llamada
también "Madame
Lamboukas", un día mientras cantaba en la esquina de la calle
Troyon y de la calle Ma-Mahon en el distrito 17, fue
escuchada por el empresario Louis Lepleé, quien quedó fascinado con
su voz y la contrató inmediatamente para que cantara en "le
Gerny´s", un cabaret de su propiedad. Este empresario le
dio el sobrenombre de "La Môme Piaf", que significa "La
pequeña trino", refiriéndose a los gorriones por su bella voz;
rescatándola así de las calles para presentarla en el escenario de
su cabaret ubicado en los Campos Elíseos. Édith Giovanna
Gassion nació en los tugurios, su padre era acróbata, y al
saber que ella nacería, bebió tanto que demoró en regresar al lado
de su esposa embarazada, la madre salió rumbo al hospital sin
conseguir llegar a tiempo, parió en plena calle debajo de una
farola frente al número 72 de la calle de Belleville en París; hoy
en día se puede ver la placa donde se evidencia
tal acontecimiento. La pobreza obligó a su madre a dejar a
la niña con su abuela materna, quien en vez de darle leche con
biberón, la alimentaba con vino, con el pretexto de que así se
eliminaban los microbios. Édith Piaf proveniente de familia pobre y
alcohólica, más tarde se convertiría en una famosa y talentosa
cantante, compositora y actriz.
![]() |
Irma García Xochiquetzalli en la tumba de Édith Piaf Cementerio Pére Lachaise Foto ©Manuel Peñafiel |
Inspirada
por Édith Piaf en París, así mismo, quise vivir el momento en la
ciudad más hermosa del mundo, teniendo en cuenta que podía
obsequiar algo propio al público, sin que las personas tuviesen que
pagar por un boleto. En la capital parisina te inspira mucha
gente talentosa, los músicos te regalan melodías
exquisitas mientras esperas abordar el Metro, y dentro de sus vagones
te sorprenden más intérpretes talentosos, el ruso malabarista
expone su tenaz actuación mientras paseas por la avenida Campos
Elíseos, si tu caminata es a las orillas del río Sena observas a los pintores y dibujantes, quienes se ganan la vida
haciéndoles retratos a las personas, sin importar la nacionalidad, y si tu vista se desvía hacia los cruceros que navegan por
la Sena, la danzante del vientre te sorprende a bordo de un yate,
mientras algún violinista toca para la ocasión. Para
vivir la experiencia de cantar en las calles de París mi composición
Quetzaltótotlácatl, acompañada por las cuerdas del violín de Jean Marc Guiot, me atavié con un atuendo nahua del pueblo de
San Agustín Oapan, que yo misma mandé confeccionar con mis amigas
nahua parlantes. Cada vez que intento obtener una vestimenta típica
del Estado de Guerrero sufro una odisea, esta vez que lo mandé
confeccionar allá, tuve que comprar la tela, escogí una de gala,
como la que ellas usan para sus fiestas importantes, preferí el
satén en color azul rey, y para el mandil tradicional escogí el
mismo tipo de tela, aunque ellas no lo usan así, pero en color de
rosa. Tuve que esperar aproximadamente dos meses, porque, aunque es
un vestido sencillo, había otras jóvenes esperando sus entregas de
vestimentas en el pueblo. En San Agustín Oapan, las costureras no
encontraron las florecitas en tela a colores que lleva el diseño del
mandil, en tal poblado, el proveedor les dijo que no tenían para
cuando llegar, y los trabajos de costura se atrasaron tanto que no
quise esperar más, así que pedí me entregaran el vestido y mandil
sin diseño de florecitas, posteriormente tuve que
encargarlas a otra nahua que estaba por visitar el poblado…..aguardé
un mes, dos meses, tres meses y perdí la cuenta. ¡Las flores tan
esperadas por mí nunca llegaron! El diseño en flores coloridas que
lleva el mandil es lo que le da el toque gracioso a las vestimentas
de esta etnia, así que no podía usar un atuendo sin ellas, por
varios días me frustré, pero mis amigos Mario de la Rosa y su
amable esposa Francisca, de Ameyaltépec, me las consiguieron, ya que
el mandil es muy similar al que usan las mujeres de su pueblo. Al
tener en mis manos las florecitas, las cosí personalmente una por
una en mi mandil, dándole un diseño propio.
![]() |
Irma García Xochiquetzalli cantando en Place des Voges Foto ©Manuel Peñafiel |
Cuando
las nativas de aquellos pueblos me vieron por primera vez usar su
vestimenta típica, me elogiaron mucho, pero les sorprendió que yo
había mandado hacer un mandil de tela satén, ya que ellas lo usan
solamente de tela cuadricular, miré sus caras de asombro, ellas
sonrieron al verme, y me comentaron que se harían uno como el
mío ¡creo que impuse una nueva moda entre ellas! Así que si son observadores amigos lectores, sabrán que
las nahuas de los pueblos de Ameyaltépec y San Agustín Oapan, solo
usan vestido de gala en tela satén únicamente para el vestido y no
para el mandil, el mandil siempre es de tela cuadricular en todo
momento.
Mis
amigas nahua de Ameyaltépec y San Agustín Oapan me han
confeccionado otros vestidos, y estoy agradecida con ellas por ello,
sin embargo, no todas las mujeres respetan estas vestimentas, al
contrario; mis amistades indígenas me han narrado que algunas
extranjeras que visitan sus poblados les compran a las nativas sus
atavíos, no por amor a México, ni para enaltecer a nuestras etnias,
mucho menos para portarlo, sino para esconder la droga en los
bolsillos del atuendo con intención de introducirla a su país, y en
el caso de ser descubiertas en la aduana, pretender ser inocentes,
acusando a las nahuas de haberles vendido los vestidos con los
estupefacientes dentro, sin ellas darse cuenta.
El
simbolismo de mi composición tiene muchos significados,
Quetzaltótotlácatl "Hombre ave preciado", es una
melodía en idioma náhuatl que rescata el sonido elocuente de los
antiguos cantares mexicanos.
![]() |
Monedas ganadas por Irma García Xochiquetzalli al cantar en las calles de París Foto © Manuel Peñafiel |
En esta partitura se encuentran
presentes como protagonistas el Hombre Poeta, quien es el tema
principal en la pieza; el Hombre que da Vida a la Poesía, inspirado
por el ave Colibrí, un pájaro importantísimo del antiguo México,
que no solamente inspiraba cantos y poesía a los gobernantes mexica,
sino además, sus plumas servían para adornar las vestimentas de los
jerarcas del México ancestral. Los colibríes eran
considerados sagrados, por lo tanto, sus plumas estaban reservadas
para la clase alta Pilli, los gobernantes y los guerreros de
importante rango. El ave colibrí y el poeta se funden en uno,
Quetzaltótotlácatl, el título de mi composición se deriva de:
Quetzalli preciado, tótotl pájaro, y tlácatl hombre. Y en su
música, el campo y las deidades están presentes también como parte
de la historia de mi cuna, además se menciona en esta canción a
Xochiquetzalli patrona de las trabajadoras textiles, deidad del
algodón de Cuaunáhuac, así como al maíz nuestro alimento
principal, y por supuesto a las flores, símbolo de la amistad y de
la elocuente poesía que aborda este tema.
![]() |
Tumba de Frédéric Chopin, Cementerio Pére Lachaise, París Foto ©Manuel Peñafiel |
En
lo personal, me han inspirado a escribir esta canción, las hermosas
e interesantes aves colibríes, que cada Primavera veo en mi jardín,
aquellas que se alimentan del néctar de mis flores, las considero
graciosas criaturas, muy interesantes, simbólicas en la historia de
mis antepasados, es por ello que me inspiraron tan profundamente. El
Poeta y creador de Arte es el hombre que no ha dejado de
impresionarme, él es el aire que respiro, por lo tanto, el más
importante en mi canto como lo dice mi composición "Hombre ave
poeta", a quien le ofrezco este tema musical, al artista, quien
me ha enseñado a darle sentido a la Vida, a mi existencia, siendo
afortunada vivo la alegría en un canto de Cuaunáhuac, junto a su
mundo creativo del cual yo soy parte.
Así
que mi canción yo la dedico a mi Hombre ave preciado, a mi cuna y a
las nahua que habitan dentro de todo el Estado de Morelos, y con
estas palabras quiero expresarlo:
"Y
cuando escucho el canto de las aves en mi tierra, dentro de mi bosque
florido, sé que podré confiar en él, en mi colibrí, al cual yo le
confieso en secreto un canto para aquel sabio hombre poeta, mientras
la protectora de la fertilidad Xochiquetzalli riega el campo haciendo
crecer al maíz, entre las flores de Cuaunáhuac".
Irma
García Xochiquetzalli
No hay comentarios:
Publicar un comentario