Exposición de Arte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
![]() |
Irma
García Xochiquetzalli participa en la exposición Primavera 2016, con una fotografía intitulada Campo de trigo con amapolas. |
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, inauguró la Exposición de
Artes Plásticas y Visuales de Primavera 2016, en la Ciudad de Cuernavaca. El
evento consistió en la presentación de diversas creaciones plásticas y
gráficas, entre las cuales destacó la fotografía escultórica realizada por
Manuel Peñafiel, de la cual su autor expresó:
" A esta obra la llamé
Xilonen en mi afán por recuperar la sabiduría poética de las leyendas del
México antiguo, la diosa Xilonen es considerada como la mazorca de maíz xilotl
todavía lechosa pero ya comestible; a la imagen de Xilonen la rodeé con granos
de maíz, además de diversos motivos indígenas; encabezando la composición
coloqué una cabeza de océlotl jaguar, hermoso felino venerado y deidificado por
nuestros ancestros indígenas, adherí caracoles marinos, ya que éstos eran
empleados para manufacturar instrumentos musicales y ornamentos, la máscara de
piedra nos hace recordar el excelente trabajo de los artistas pulidores de
antaño, ahí están también mis huaraches, el calzado natural en los tórridos
climas de mi patria, con esos mismos huaraches quise rendirle homenaje al
campesino y a las personas del pueblo, los granos de cacao recubiertos de oro
simbolizan el valor que se les daba; y al calce de toda esta alegoría pinté un
corazón decorado; este órgano era considerado palpitante gema dentro del
cuerpo de cualquier ser vivo. "
![]() |
Manuel Peñafiel incansable explorador de las posibilidades creativas confeccionó a Xilonen, una fotografía escultórica pletórica de simbolismos. |
" Mi esposa Irma García Xochiquetzalli ha modelado para mí
incansablemente en muchas ocasiones, esta vez para representar a la deidad
Xilonen la atavié con los atesorados granos del maíz desde hace siglos nuestro
venerado sustento, además, quiero defenderlo de la profanación que amenaza la
introducción de maíz transgénico a México. "
Irma García Xochiquetzalli también participa en la exposición Primavera
2016, con una fotografía intitulada Campo de trigo con amapolas; de esta imagen
su autora expresa lo siguiente: "En este campo de trigales se puede
alcanzar la armonía eterna, y encontrarse a sí misma, contemplar estos
paisajes de cereales es un encuentro con la concordia, y el saber que un genio
como Vincent van Gogh pudo comunicarse con esta bella naturaleza, me hace
imaginarme junto al pintor neerlandés en la quietud de este bellísimo lugar.
Aquí en este sembrado, donde crece la silvestre amapola, en estos paisajes de trigales que
fueron los que vio por última vez el talentoso paisajista, estupendo
retratista también, cuya obra me hace considerarlo mi pintor favorito. "
Respecto a su fotografía Campo de
trigo con amapolas, Irma García Xochiquetzalli abunda en el tema, comentando
que: " La labranza del trigo empezó en el sur de la antigua Mesopotamia
hace milenios; en Medio Oriente los sumerios cultivaron el trigo y allí nació
la agricultura. Dentro de la mitología sumeria An rey de todos las deidades
del cielo y todas las constelaciones les bajó esta gramínea; pero su hijo
Ellil dios del viento y de las tempestades lo ocultó en una grandísima
montaña a puerta cerrada, sin embargo, Ninazu dios del inframundo abrió la
puerta del gran cerro y dio a conocer el trigo a los sumerios. "
![]() |
Manuel Peñafiel y su esposa Irma García Xochiquetzalli,
quien posó para
el artista durante la
realización de la obra Xilonen.
|
" La semilla del trigo llegó a
varias civilizaciones; su cultivo se extendió por el antiguo Egipto, entre los
pobladores de esta civilización su dieta se componía de pan, cerveza y
pescado deshidratado. Osiris dios de la agricultura, y de la fertilidad
recibía ofrendas por dotar a los egipcios de estos alimentos en la tierra.
Esta gramínea se introdujo también a las civilizaciones griegas y romanas.
Para aquellas antiguas civilizaciones de Medio Oriente era tan sagrado e
importante este cereal, como para nuestros ancestros mexicanos lo fue el maíz,
tanto así, que también los griegos tenían varias deidades relacionadas con
los cereales. Deméter fue el nombre de la diosa del trigo y de la agricultura,
ella fue la deidad griega de la tierra cultivada, divinidad que favorecía la
maduración del trigo. La deidad romana de los trigales fue Ceres, la que
protegía los trabajos agrícolas, de ahí la palabra cereal. Los celtas
tenían deidades para todo alimento derivado de esta gramínea. "
![]() |
Irma García Xochiquetzalli frente a su fotografía
capturada en Auvers -
sur - Oise, al sur de Francia.
|
" En este tipo de campiñas de
cereales es común ver a la amapola crecer, florece en primavera en abundancia,
en verano yo visité estos prados, y es poco usual hallarlas en esta estación
en exuberancia; sin embargo, tuve la suerte de encontrar algunos brotes. Este
tipo de flor amapola común (papaver rhoeas) de intenso color rojo es una flor
con infinidad de propiedades medicinales y terapéuticas, flores silvestres
autóctonas de Europa y África; sus semillas se usan como condimento en la
cocina, y en panadería, por su contenido energético, sus pétalos poseen
alcaloides con propiedades sedantes las cuales se descartan en uso en la
cocina, usándose solamente como tratamiento para conciliar el sueño, problemas
de ansiedad entre otros padecimientos, además, su floresta es usada en
perfumería. En la antigüedad ya se sabía de su sin fin de propiedades, y eran
recolectadas para preparar infusiones que aliviaban los resfriados, las reumas
y el insomnio. "
La exposición Primavera 2016 organizada por la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos, forma parte de un ciclo de promoción artística y cultural,
el cual ha sido apreciado por numerosos visitantes y académicos provenientes de
otros países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario