Texto de ©Manuel Peñafiel
Fotografías de ©Irma García
Xochiquetzalli y ©Manuel Peñafiel
¡ Puje con más fuerza, doña Cornelia
! Eran las angustiosas palabras de la comadrona que auxiliaba a la
desfalleciente mujer a culminar su afligido parto. ¡ Es inútil !, exclamó la
partera, nos urge llamar al médico. El galeno llegó mientras Anna Cornelia aún
se retorcía; introduciendo sus manos al íntimo interior de la mujer, colocó en
la cabeza del bebé el fórceps obstétrico jalándolo a lo que sería su áspera
existencia, aquella dura tenaza averió irreversiblemente la corteza cerebral de
la blanda criaturita. El niño no lloró, pareciera que él mismo engullía su
dolor, el cual lo acompañaría por el resto de su breve vida.
![]() |
Manuel Peñafiel retrató a su esposa Irma García Xochiquetzalli, en el
momento en que ella se llevaba un recuerdo fotográfico de un autorretrato de Vincent van Gogh, su pintor favorito, exhibido en el museo parisino de Orsay. |
El 30 de marzo de 1853 en la ciudad
de Groot - Zundert al sur de los Países Bajos, nació uno de los más apasionados
artistas del pincel, a quien su madre Anna Cornelia Carbentus bautizó con el
nombre de Vincent Wilhelm van Gogh; me puedo imaginar que pocos años después,
el niño preguntara a su mamá la razón de su nombre, y ella respondiera con el
egoísmo masoquista que ciertas madres poseen: Es que antes que tú, la muerte me
arrebató a un hijito al que yo había nombrado así. La respuesta seguramente
impactó al muchachito, era como si su madre quisiera que él llenara el hueco
dejado por aquella prematura muerte; tal vez desde entonces, Vincent albergó la
sensación de que alguien lo vigilaba, percibiendo constantemente los fríos ojos
de su difunto hermano trepando encima de él, helado reproche del occiso por
considerarlo advenedizo intruso. Los muertos suelen amonestar de distintas
maneras, introduciéndose en la mente de los vivos para sembrar angustias y
temores. Durante las noches cuando las cortinas de su habitación se sacudían
por el viento, Vincent corría a cerrarlas, y era entonces cuando observaba
nocturnos nubarrones tomando la forma de perenne pesadilla.
Vincent van Gogh siempre fue
inquieto, deduzco que era hiperactivo, la escuela lo aburría; en 1869 a los
dieciséis años la abandonó, esto no significa que se haya distanciado de la
cultura, por el contrario, toda su vida fue asiduo lector, en las numerosas
cartas que le escribiría a su hermano Theo resalta su impecable redacción. A
esta misma edad, comenzó a trabajar para una compañía de comercio de arte
ubicada en La Haya, cuatro años después fue trasladado a Londres, ahí se
enamoró de Eugenia, hija de Úrsula Loyer, la patrona de la pensión donde se
hospedaba, Eugenia ya estaba comprometida y lo rechazó. En 1881 quedó prendado
de su prima Cornelia Adriana
Vos - Stricker, llamada Kee, quien
acababa de enviudar, después de escuchar la propuesta de matrimonio de Vincent,
ella tajantemente respondió que jamás se casaría con él.
![]() |
( 1853 - 1890 ), exhibida en el Museo d'Orsay en París.
|
Theodorus van Gogh el padre de
Vincent, fue un hombre sometido por la mitología bíblica, la predicaba
enérgicamente, para él era más importante condenar a los pecadores que
alimentar sentimentalmente a su familia; Vincent durante su infancia fue
enviado a diferentes internados, muchos seres humanos insatisfechos por la
mediocridad de sus papás, suelen perseguir la paternidad divina; Vincent van
Gogh se dedicó a buscar a dios; en 1879 a los veintiséis años partió a predicar
a la cuenca minera de Borinage, situada entre Francia y Bélgica; la miseria de
aquellos maltrechos topos humanos lo conmovió profundamente, al grado de
compartir con los mineros sus pocas pertenencias; su actitud le mereció la
reprimenda de sus superiores clericales preocupados solamente en recaudar
donativos, Vincent comprendió como pocos ya lo hemos hecho, que las religiones
son negocios en beneficio de los sermoneadores. En esta época, comenzó a
dibujar a la gente de la región, despojos humanos decrépitos y hambrientos,
cuyo raquítico alimento eran únicamente las patatas cultivadas en la agreste
tierra.
Después de abandonar sus exaltadas
evangelizaciones, Vincent van Gogh aceptó por primera vez la ayuda monetaria de
su hermano Theo para poderse dedicar enteramente a la pintura, este apoyo
amoroso y desinteresado le permitió volcar su vehemencia colorida, llegando a
realizar durante su desdichada vida 900 cuadros, entre ellos 27 autorretratos y
148 acuarelas, además de 1600 dibujos.
![]() |
Irma García Xochiquetzalli retrató a
su esposo el escritor y documentalista Manuel Peñafiel,
el día en que ambos
visitaron el edificio donde Theo van Gogh hospedó a su hermano
Vincent en
París, en el año de 1886.
|
En 1882, Vincent van Gogh hospedó
sentimentalmente en su cuartucho a Clasina María Hoornik, una prostituta
alcohólica apodada Sien, a ella la dibujó con la crudeza que conlleva la
desesperanza; debido al poco dinero que tenían, Sien retornó a las calles para
continuar rentando su cuerpo, a la postre se separaron.
En 1884, Vincent van Gogh se sintió
atraído por Margot Begemann diez años mayor que él, ella era la hija de un
vecino y lo acompañaba cuando él salía a pintar, los padres de ella se
opusieron rotundamente a dicha relación, tras perderlo, ella intentó
suicidarse. Al año siguiente el padre de Vincent murió, él volvió a la casa
familiar, sin embargo, las disputas por la herencia entre su madre y sus
hermanas lo forzaron a marcharse lejos.
Como pintor y dibujante, Vincent van
Gogh peregrinó por Borinage, Etten, La Haya, Nuenen, Amberes, y en 1886 se mudó
por una temporada a París, donde su siempre generoso y comprensivo hermano Theo
lo hospedó en su apartamento ubicado en el número 54 de la calle Lepic en el barrio
de Montmartre, donde conoció a los pintores Bernard, Toulouse - Lautrec,
Gaughin, Seurat, Signac, Guillaumin, Pisarro y Cézanne.
En febrero de 1888 se trasladó al sur
de Francia, allá en Arles trabajó con entusiasmo con la idea de crear un taller
de artistas, él único que respondió a su invitación fue Paul Gauguin, gracias a
que Theo van Gogh le ofreció pagarle todas sus deudas para que acompañara a su
hermano Vincent; pero aquella convivencia estalló debido a los explosivos
temperamentos de ambos artistas; se dice que durante un pleito con Gauguin,
Vincent van Gogh le arrojó un vaso, y Paul Gauguin experto en esgrima lo cortó
en la oreja izquierda, marchándose de ahí para no volver; el enfurecido Vincent
se mutiló el lóbulo de aquella oreja herida con una navaja, después se dirigió
al burdel pueblerino, donde le entregó el sangrante trozo de carne a la
prostituta Rachel; a la mañana siguiente la policía lo halló inconsciente, y
fue trasladado al hospital Hòtel - Dieu .
Los últimos años de Vincent van Gogh
fueron invadidos por borrascas emocionales, fue internado en el psiquiátrico de
Saint - Rémy, donde continuó dando vigorosas pinceladas sobre su hambriento
lienzo; por las noches solía observar el cielo estrellado en vorágine amarilla.
El 27 de julio de 1890, en el pueblito francés de Auvers - sur - Oise, el
atormentado pelirrojo se dispara en el costado izquierdo con un revólver
calibre 38, con la bala aún dentro, se resiste a morir para poder despedirse de
su hermano Theo, un par de días después sucumbe finalmente; su hermano
Theodorus " Theo " van Gogh, abatido por fraternal nostalgia lo sigue
al sepulcro seis meses después; su sensitiva viuda Johanna Bonger decide cavar
la tumba de Theo junto a la de Vincent para enterrarlo juntoo a su querido
hermano.
Hasta la segunda década del siglo XX,
es cuando la obra de Vincent van Gogh es valorada, esto sucede gracias al
esforzado ahínco de su cuñada Johanna Bonger, viuda de su hermano Theo, quien
la promueve con admirable tenacidad.
Fotógrafo, Escritor y Documentalista
Mexicano
No hay comentarios:
Publicar un comentario